jueves, 7 de noviembre de 2013

REGIÓN PACIFICA




Ubicación

Región limitada por el  departamento del Choco y la región costera occidental de los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

En la zona encontramos una población escasa de gentes étnicamente conformadas como mulatos de predominio negro y algunos núcleos puros como raza negra, pues su mulataje se ha retrasado notablemente a causa del aislamiento relativo de las regiones costeras del pacifico, especialmente en el Choco. Dicha incomunicación, paradójicamente, ha servido para que desde un punto de vista folclórico. La cultura popular de las gentes del Pacifico se haya conservado mas pura que la de otras regiones de Colombia.

Climas

Casi todo el territorio chocoano es caluroso; 5% es templado, 2.4 % es frío y 0.2% es páramo. Tiene bosques tropicales propios de las regiones húmedas. La lluviosidad es considerable. El choco es una de las regiones más lluviosas del mundo. 
                                                                                      

Economía 


En cuanto a su geografía económica, la región tiene un comportamiento desigual, ya que la franja del Valle del Cauca es claramente más arroz, algodón, sorgo, frutales y pastos para ganadería, entre otros. El departamento del Choco tiene una economía de subsistencia, bajo ingreso familiar, altos índices de mortalidad, analfabetismo y una precaria infraestructura física. A pesar del abandono y la inexistencia de vías el Choco es un de los departamentos mas ricos del país en yacimientos de oro y platino. En términos generales, se explota la riqueza maderera y la agro industria.


MÚSICA DEL PACIFICO



LA MARIMBA DE CHONTA

La marimba es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.
la Colonia




CUNUNO MACHO Y HEMBRA

Es un instrumento cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante.
El cununo se fabrica en la actualidad perforando un tronco de madera especial como aguacate, incive, mate, balso, machare o campano. El parche superior, único, que – según Hugo Candelario González puede ser de piel de tatabro o venado preferiblemente,- se ata en un aro superior que por medio de lazadas oblicuas se templa a un aro inferior que va colocado un poco más debajo de la mitad del tambor en donde está la parte más ancha del tronco y se ateza por medio de cuñas.

Hugo Candelario González, anota que el cununo hembra se encarga de repicar y el macho de apagar o hacer un ritmo más constante aunque en la práctica estos roles se intercambia, a diferencia del tambor alegre y del llamador de la costa Atlántica en donde el primero siempre repica y el segundo, se encarga de marcar el ritmo.




EL BOMBO O TAMBORA
La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja. Los elementos se ensamblan con la ayuda de un par de aros en los que se aseguran, de manera indirecta, las membranas. Tiene forma cilíndrica y profundidad media. Se considera un instrumento cuyo sonido es producido por la vibración de dos membranas en tensión.
Se toca por percusión sobre la membrana con una baqueta abollonada de 15 centímetros de longitud denominada remo, mientras el cuerpo se percute con otra baqueta de punta lisa llamada golpe.Parece ser que el sonido de la tambora depende de la calidad del cuero utilizado para la elaboración de las membranas. 




FOLCLOR MATERIAL



ARTESANÍAS

El litoral Pacifico es notable por el trabajo de metales finos en Istmina, Andagoya, Condoto y Quibdo en el Choco y Guapi en Cauca. En paja se trabaja en Sandona (Nariño) y Guapi (Cauca). Trabajos en fibra de coco en el Choco. La cestería es labor de las mujeres y de los niños. La fabricación de bolsas, cestas y sombreros trabajados en pajilla de calceta de plátano es un renglón importante de la artesanía afrocolombiana. También se tejen sombreros con la fibra de la tetera y esteras con la de la totora. Algunas mujeres conocen el arte de la cestería y diseñan nuevos objetos con las pajillas obtenidas de la vena del chocolatillo y del amargo, basándose en la técnica tradicional empleada para la elaboración de sombreros. Existen distintos tipos de tejidos utilizados para la ejecución de las artesanías con fibra vegetal. 
La producción artesanal de estas comunidades se basa en la cestería, oficio realizado generalmente por las mujeres, y en la talla en madera, trabajo eminentemente masculino. Actualmente se ha creado una fusión entre los dos oficios para crear piezas en madera con acabados en fibras tejidas. Las fibras que se usan para tejer son: werregue, quitasol, iraca, matamba, yaré o potré. De estas la más importante en la actualidad es el werregue; una palma de tronco espinoso, de veinte a treinta metros de alto, a la que se le arranca el cogollo para extraer cintas muy angostas que posteriormente se convertirá en hilo, elemento básico para la elaboración objetos.

MEDICINA POPULAR
En las zonas indígenas de esta región (Catio, Cuna, Noanama y Embera), el uso del "Pilde" o borrachero, es frecuente por parte de los jaibanas o hechiceros, que ofician como intermediarios entre el individuo y los espíritus. El tabaco también tiene aplicaciones medicinales además de otras muchas formas de utilización.


COMIDAS Y BEBIDAS
La región del Pacifico es la mas abundante de Colombia en pescados de río y de mar y por lo tanto su riqueza gira en gran medida en torno a estos productos. Se consumen calamares rellenos de arroz, huevos y guiso; pescado con lulo chocoano; pusandaos (preparaciones de bagre, pargo o corvina con papas, yuca y leche de coco). Cabe resaltar el uso casi exclusivo de las semillas del chontaduro, el plátano, el maní, las ostras, el cacao blanco entre los Cuna(chucula). Como bebidas las chichas de maíz, de chontaduro, de plátano, etc, y el aguardiente verde llamado "viche".